
¡Este año celebramos el 30 aniversario de Espai Verd!
Una obra brutalista que es una UTOPÍA.
Uno de los mayores SÍMBOLOS de València.
Una gran ciudad verde y FUTURISTA.
Y por esto hemos preparado un montón de actividades relacionas con este espacio, que iremos comunicando por aquí. Stay tuned!
¿Sabías que nuestra primera publicación va sobre este espacio?
SEMANA DE LA ARQUITECTURA | JUEVES 6 OCTUBRE 2022
El festival de arquitectura Open House Valencia, que celebrará su 4ª edición los días 22 y 23 de octubre de 2022, hace un homenaje especial al edificio Espai Verd por el 30 Aniversario de su construcción. El 6 de octubre se presentará el libro Espai Verd: un hábitat sostenible, y el enunciado del concurso “Hackathon” para estudiantes y jóvenes arquitectos y se celebrará una mesa redonda para profundizar en la materia.
¿Dónde?
En el Palau de Pineda, Plaça del Carme, 4, València
¿Cuándo?
El Jueves 6 de octubre 2022 a las 12:00h
PARTE I
Presentación del Monográfico Espai Verd: un Hábitat Sostenible, de Manuel Calleja.
12:00h
Presentación: Javier Domínguez Rodrigo. Presidente AEPU. Relaciones Institucionales Open House Valencia.
Laura Soto Francés. Secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética. Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
Luis Sendra Mengual. Decano Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV).
Isabel Lozano Lázaro. Concejala delegada de Vivienda del Ajuntament de València.
Xavi Calvo. Director General de València Capital Mundial del Diseño 2022 (WDCV).
PARTE II
Mesa Redonda Espai Verd: ecología y sostenibilidad.
12:15h
Mesa Redonda: Manuel Calleja Molina. Arquitecto.
Nuria Matarredona Desantes. Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción. Vicepresidencia Segunda y Consellería de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
Javier Domínguez Rodrigo. Presidente AEPU. Relaciones Institucionales de Open House Valencia.
Moderadora: Sara Portela i Valls. Coordinadora General Open House Valencia.
PARTE III
Presentación del Hackathon: Espai Verd. Espais bioclimàtics, espais de vida.
Presentación de las bases del concurso dirigido a estudiantes de arquitectura y jóvenes arquitectos, que se celebrará en el mes de octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.
13:15h
Intervinientes: Nuria Matarredona Desantes. Directora General de Innovación Ecológica en la Construcción. Vicepresidencia Segunda y Consellería de Vivienda y Arquitectura Bioclimática.
Maite Palomares Figueres. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV-UPV).
Irene Soriano Navarro. ESEIESA Arquitectos. Coordinadora Hackathon.
Moderadora: Sara Portela i Valls. Coordinadora General Open House Valencia.
MONOGRÁFICO ESPAI VERD
¡Estrenamos línea editorial!
Estamos encantados de anunciaros que desde Open House Valencia hemos iniciado una línea editorial propia. Y la primera publicación es un monográfico sobre Espai Verd.
¿POR QUÉ ESPAI VERD?
El arquitecto chileno Alejandro Aravena, comisario de la Bienal de Venecia 2016, sorprendía al público al adoptar la fotografía de la matemática y estudiosa alemana María Victoria Reiche Neumann, tomada en Perú por Bruce Chatwin, como imagen de referencia del Certamen.
(fotografía María Victoria Reiche Neumann )
El influyente escritor de viajes –En la Patagonia,…-, retratando a una mujer sobre una escalera en medio del desierto al sur del país andino, contribuye a la homologación de las extraordinarias líneas de Nazca, gigantescas figuras geométricas y zoomorfas dibujadas sobre la árida planicie de Jumana.
(fotografía líneas de Nazca)
Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, este enigma arqueológico se hace muy popular gracias al célebre novelista suizo Erich von Däniken que, con su libro Recuerdos del Futuro (1968), las describe como pistas de aterrizaje levantadas por los indígenas para las naves espaciales de dioses extraterrestres.
[…]La belleza de estos geoglifos radica en que cuando se modifica el puesto de observación su significado cobra vida. Así caminando a pie solo se percibe una sucesión ordenada de piedras y tierras. Sin embargo, a vista de pájaro, elevándose desde la ladera o a una cierta altura en el cielo surgen pelicanos, ballenas, gaviotas, colibríes…
(fotografía Geoglifos)
Con su elección de esa iconografía como marca del Festival, el Premio Pritzker pone en valor la riqueza antropológica de las grandes civilizaciones y etnias indígenas de Latinoamérica, reivindicando su inmenso legado y la necesidad de su preservación.
Pero sobre todo Aravena, pionero de la arquitectura activista y colaborativa, exige la apertura de inéditos puntos de vista sobre los problemas actuales dando voz a quienes, disponiendo de mejores perspectivas, están en condiciones de traspasar fronteras, compartiendo experiencias y conocimientos.
Precisamente esos principios constituyen las señas de identidad del proyecto multidisciplinar, solidario y transversal Open House Valencia, que desde su edición inicial persigue posicionar a la capital del Turia en la élite de la prospectiva, abogando por la regeneración mediante el diseño de la ciudad construida como fórmula para mejorar la calidad de vida y las oportunidades de futuro de sus habitantes.
Porque la arquitectura es mucho más que una experiencia estética y los desafíos de este siglo XXI reclaman a los profesionales capacidad para alumbrar nuevos paradigmas e imaginarios buscando el beneficio colectivo.
Para poder seguir impulsando esta iniciativa, este año hemos creado una linea editorial propia, cuyo objetivo es acercar al público la riqueza y diversidad arquitectónica que encierra la ciudad de Valencia.
¿Por qué Espai Verd?
- ¿POR QUÉ ESPAI VERD?:
Desde OHV también se quiere impulsar el reconocimiento de uno de los emblemas del cooperativismo, de la utopía social del pragmatismo tectónico y la modernidad, construido por la iniciativa privada: el complejo de Espai Verd.
La consolidación de OHV como genuina plataforma de difusión del urbanismo cerdiano y del diseño innovador del cap i casal inspira esta iniciativa editorial que comienza su periplo con el monográfico ESPAI VERD: un hábitat sostenible de Manuel Calleja Molina, autor de una tesis doctoral sobre el tema.
Espai Verd no solo anticipa postulados como la sostenibilidad, la eficiencia energética, la recuperación de la huella ecológica sino que integra con una enorme claridad propositiva disciplinas fronterizas como el paisaje y el medio ambiente.
En su ensayo Calleja relata y disecciona el complejo proceso de gestación del proyecto, su vocación lírica, su materialización y posterior puesta en escena consolidándose como uno de los buques insignia del barrio.
La investigación de Calleja examina con rigor las distintas fases -programa, diseño, captación de partícipes,…- de la obra facilitando las claves internas -geometrías, modulaciones, cambios de escala, juegos perspectivos,…- del mismo.
Renzo Piano elogia el sentido ético, la honestidad del oficio afirmando que “un buen edificio es el que logra ser querido, adoptado por la gente“. Y el inmueble de Benimaclet, escasamente valorado por la crítica oficial, cuenta con el estimable aprecio de sus convecinos que en las tres temporadas del Festival lo señalan como una de las piezas locales más apreciadas.
Ubicado en la periferia, el edificio hace gala de un lenguaje arquitectónico accesible y directo, plagado de referencias históricas y contemporáneas. Su atractivo emocional revela una autobiografía atemporal reconocible, que autoriza interpretaciones divergentes alejadas de los clichés convencionales, condensando los polifónicos postulados rossianos de la arquitectura análoga.
Tres son las principales razones para reconocer mediante esta publicación el espaldarazo del público a Espai Verd. Es un arquetipo que sintetiza los anhelos de cambio de la España democrática, apostando por un modelo de gestión compartida. Se trata de una tipología residencial vertical y ajardinada, de inspiración corbuseriana –Unité d’Habitation– y, por último, desborda un planteamiento vanguardista.´
Esperemos que esta pequeña monografía contribuya a la salvaguarda y protección de una pieza única para Valencia, un testimonio de la mejor arquitectura de los noventa, con una rica significación cultural y simbólica.
- ORIGEN DE LOS ARQUITECTOS:
La Escuela es un laboratorio de experimentación multidisciplinar en el que coinciden artistas como Ramón de Soto o Jorge Teixidor, el filósofo Tomas Llorens, la historiadora Trinidad Simó, destacando por su osadía y carácter transgresor Rafael Tamarit, que en aquellos años da vida a los comercios más emblemáticos de la escena urbana: Don Carlos, Clive, Pavimentos Guillén, Cafetería Tívoli, Lladró,…
Ese es el crisol en el que Cortés y sus socios profundizan en el discurso intuitivo que recorre sin perjuicios formales, la abstracción, el estructuralismo, la sociología, el imaginario, la semiótica,… confirmando el pragmatismo tectónico y los fundamentos de la modernidad.
Todos los integrantes del grupo coinciden en su periplo de iniciación profesional colaborando en uno de los grandes despachos españoles del periodo tecnocrático (1959-1975), el de GO-DB Arquitectos Asociados.
Su titular Fernando Martínez García-Ordoñez, un excelente gestor pionero de la industrialización, crea junto a Juan María Dexeus Beatty una oficina dotada de un novedoso y eficiente formato organizativo. Inspirada en patrones americanos sus instalaciones del Puig de Santa María, con más de doscientas personas, se convierten en una influyente fábrica de la que salen auténticos objetos de culto.
Del artífice de la Solución Sur y la concepción supramunicipal del urbanismo regional, impulsor de la Gran Valencia, Cortés y sus condiscípulos aprenden valiosas lecciones que constituyen el sustrato de su despegue en solitario.
Una de las enseñanzas que explican el espíritu emprendedor de CSPT es el liderazgo incontestable en el sector por parte de García-Ordoñez, proponiendo tipologías novedosas como Nuevo Centro (1980), el primer centro comercial (tiendas, supermercados,…) terciario (hotel, oficinas,..) y de ocio (cines,…) de la capital.
Cortés comparte con su maestro la pasión por el diseño estructural, por el hormigón, agradeciendo que la factoría del Puig colabore con el Instituto Eduardo Torroja y cuente con un magnífico taller experimental de prefabricación bien provisto tecnológicamente -puente grúa,…-, del que salen aventajados sistemas y prototipos como el Modul-Arch 15.
Con GO-DB, que alumbra una abundante producción en la que destacan numerosos edificios residenciales: Ciudadela, Jaime Roig, Plaza de América, Pasaje Luz, Vicoman Rex, Les Gavines, Gola Blanca, Grupo Virgen del Carmen, Cadahía,…, CSPT adquiere un conocimiento de la disciplina y sus recursos expresivos, esencial para su andadura independiente.
Pronto vislumbran la existencia de un importante nicho de mercado, cuya complejidad gestora la aleja del contratista tradicional, la autopromoción en régimen de comunidad o cooperativa, que en la década de los setenta vive un verdadero boom en España, especialmente en el marco habitacional.
- CONTEXTO INTERNACIONAL:
El origen ideológico de esta fórmula colaborativa es el mutualismo (autogestión, derechos económicos,…) preconizado por intelectuales anarquistas –Pierre-Joseph Proudhon, Piotr Alekséyevich Kropotkin,…- e higienistas reformadores normalianos -Maurice Halbwachs,…-.
El continuo trasvase de población del campo a la ciudad preindustrial y la difícil supervivencia de los desplazados en guetos periféricos alimenta un conflicto moral, político y social que sitúa la vivienda obrera en el epicentro del debate.
Las primeras aportaciones -falansterios, comunidades owenitas, habitations à bon marché,…- basculan entre las fantasías filantrópicas -Ebenezer Howard, Robert Owen,…- y el moralismo conservador cristiano , que más tarde inspiraría las comunas agrícolas o kibutz hebreos, esenciales para la creación del Estado de Israel.
Por otro lado, en otros países europeos, como por ejemplo Gran Bretaña, instan reformas legales como la Common Lodging Houses Act -1851-, conocida como Ley Shaftesbury tratando de resolver un problema creciente que sitúa el concepto de vivienda mínima en el epicentro del debate, especialmente en el periodo entreguerras.
La República de Weimar, a partir de la segunda mitad de la década de 1920 gracias al ascenso al poder de los socialdemócratas del SPD, implanta con éxito fórmulas legislativas, financieras y técnicas que permiten experiencias revolucionarias como las grandes siedlungen o colonias residenciales berlinesas.
En ese contexto, frente al individualismo imperante y los anhelos nostálgicos por lo kitsch, sorprende la habilidad discursiva de Cortés para atraer de forma inteligente y amable a un conjunto heterogéneo de ciudadanos, tanto a integrarse en una empresa cooperativa como a apostar por una edificación innovadora y vanguardista.
Por otro lado, en la Escuela durante los cursos de Estética profundizan en el concepto de cédula corbuseriana y se entusiasman con el futurismo de Archigran -Plug-in-City, Walking City,…-, las megaestructuras de Yona Friedman , los diseños metabolistas de Kenzo Tange y Kisho Kurokawa,…
La radicalidad visionaria de Le Corbusier -Plan Voisin- o de Tange -Plan Tokio- anticipa ulteriores fantasías como Triton City (Baltimore, 1968) -barrios flotantes y megaestructuras sobre las bahías- de Richard Buckminster Fuller , el padre y profeta de las cúpulas geodésicas -Biosfera de Montreal,…-.
El hito por antonomasia de la industrialización modular se presenta en sociedad en Montreal junto al río San Lorenzo como Pabellón -Habitat 67- del país anfitrión de la Exposición Universal .
Creado inicialmente por Moshe Safdie , discípulo de Louis Kahn, como su tesis doctoral en la universidad de McGil, su elección para representar a Canadá en el bicentenario de su independencia la convierte en una de las construcciones más significativas del subcontinente.
Paul Rudolph alumno en Harward de Walter Gropius y profesor de Yale es otro de los guías espirituales de CSPT. Exploran sus realizaciones, sorprendidos por su sofisticado uso del hormigón visto –brutalisme-, la complejidad de plantas y secciones y la audacia de sus proyectos: Lower Manhattan Expresway. Nueva York.
Tan sugestivo imaginario cuenta con la inestimable aportación de la británica Alison Smithson, que en 1974 acuña el término mat-building para definir las construcciones con capacidad de transformarse, crecer, interconectar y adaptarse a los mutantes requerimientos de los usuarios y sus tiempos .
La fundadora del Team 10, una de las pocas mujeres influyentes en la vida cultural londinense y reconocida por su profesión en el siglo XX, adapta la teoría de sistemas -redes, matrices, fragmentos, conjuntos,…- al diseño -transposición, racimo, agregación,…-, codificando los antecedentes en base a criterios proyectuales.
Desde entonces proliferan los ejemplos, entre los que cabe citar las casas expansibles de Alejandro Aravena -Elemental-, en la Quinta de Monroy (Iquique, 2004), Monterrey (Casas de Villa Verde, Constitución, 2013) , concebidas para posibilitar un desarrollo abierto y espontáneo por parte de sus moradores.
Con ese bagaje, Antonio Cortés solamente precisa reconocer ejemplos en el suelo patrio que le aseveren que el planteamiento es viable. Y los tiene próximos, como son los que conoce de primera mano en el estudio de GO-DB.
- CONTEXTO NACIONAL:
El caso español ofrece diferencias notables en sus postulados -papel del promotor, resistencia a la mudanza tipológica, exigencias técnicas,…- con sus homónimos europeos. De ahí que las advertencias y críticas de personalidades con prestigio y experiencia, como Fernando García Mercadal y Amós Salvador, instando a la modernidad fueran tenidas en cuenta.
Los años veinte y treinta centran la discusión en la capacidad del ensanche, en la implantación de modelos alternativos al del Antiguo Régimen, en el análisis de nuevas formas y en la búsqueda de soluciones a los suburbios del extrarradio.
Durante la dictadura de Primo de Rivera se introducen novedades normativas que favorecen el cooperativismo, al que se suma el Partido Socialista Obrero Español con iniciativas como las Casas Baratas «Pablo Iglesias» fundadas en Pueblonuevo del Terrible (Córdoba) en diciembre de 1926.
Para los arquitectos modernos la cuestión proletaria despierta interés por la definición de tipologías edificatorias adecuadas a las necesidades habitacionales de la población. Prueba de ello es el énfasis por la vivienda mínima –Existenzminimun- en el II Congreso CIAM celebrado en Frankfurt en 1929.
El profesor Blat Pizarro aporta un valioso estudio de la materia centrado en la capital del Turia, dibujando un contexto de cercanía que justifica los afectos de CSPT, para el que la Finca Roja representa su referente por excelencia.
El cap i casal atesora dos magníficos ejemplos de la arquitectura con conciencia social de ese breve periodo republicano: el mencionado en el ensanche exterior y el grupo de viviendas promovido por la Asociación de la Prensa Valenciana en el inicio del Paseo al Mar diseñado por el ingeniero Casimiro Meseguer.
La rotunda e imponente Finca Roja y los populares chalets de los periodistas son verdaderos objetos de culto para la generación de Cortés. Los observan, croquizan y estudian en las asignaturas de Análisis de Formas e Iniciación, en las que un joven profesor José María Dexeus Beatty, socio fundador de GODB, predica la necesidad y el valor de la humanización cristiana de la disciplina.
Profundamente impregnados por el credo, la metodología proyectual y el know how de sus maestros, Cortes y sus amigos cuentan para su aventura de Espai Verd, con unos precedentes significativos de generación de prototipos, composiciones moduladas -Residencial Les Gavines en el Saler, apartamentos en Puerto Rey (Almería),…- y edificaciones escalonadas -Vicoman Rex,…-
Desde sus inicios CSPT, consciente de que no puede ser ajena a esa guerra material y simbólica con la degradación que se libra en los suburbios, refuerza su pacto comunitario involucrándose en la promoción en régimen asociativo, como refiere pormenorizadamente Calleja en su investigación.
Resulta imposible omitir la influencia que en el grupo ejerce la Escuela de Barcelona -Bohigas, Piñón,…-, de la que en 1966 se independiza la de Valencia, aunque los lazos académicos y culturales entre ambas prevalecen durante largo tiempo, especialmente durante la dirección (1968-1973) de Román Jiménez Iranzo.
Una de las estrellas de la generación de Cortés es Ricardo Bofill Levi, que irrumpe (1963) en la escena internacional con un taller multidisciplinar, integrando filósofos -Goytisolo-, escritores -Clotas-, diseñadores -Yanowosky-, actrices -Vergano-,..
El catalán, que en 1968 comienza en Calpe la urbanización Muralla Roja, ocupa con habilidad el vacío de liderazgo que el franquismo deja en la Comunidad. Su cénit llega en los ochenta, cuando el alcalde Ricard Pérez Casado le confía Los Jardines del Turia, el proyecto más ambicioso de la democracia.
Un episodio clave para la andadura inicial de Espai Verd e incluso para trabajos previos de CSPT, como Villajoyosa o Benlliure, es el revolucionario Walden 7, denominado originariamente ciudad del espacio.
Cortes participa de ese espíritu visionario de sus coetáneos y no se resigna a ser un profesional puro dedicado al ejercicio honesto de la actividad edilicia. Ansía superar fronteras para, como señala Alejandro de la Sota citando a Victor d’Ors, dar liebre por gato, es decir proporcionar mucho más de lo que le piden sus clientes.
- EL EDIFICIO
El resultado es una praxis alimentada por un auténtico cóctel de ideas, mitos y conceptos tomados de GO-DB -liderazgo, Modul-Arch, les Gavines-, Dexeus -humanismo-, Paul Rudolph –brutalisme–, Moshe Safdie -Habitat 67-, Smithson –mat-building-, Archigran –Plug-in-City-, Bofill -laberinto borgiano,….-.
Calleja en su Tesis explica minuciosamente el porqué de la ubicación periférica del complejo, las dificultades para insertarse en el planeamiento municipal, los avatares de la comunicación hasta consolidar la cooperativa, las dilaciones administrativas, la contratación de las obras, las trabas financieras, los retrasos, sobrecostes, contradictorios,… dibujando una radiografía del proceso.
Algunas de las claves del proyecto son: el heterodoxo programa de necesidades, la concepción bioclimática -patio abierto, orientación, microclima, láminas de agua,…-, la composición racional, la materialidad directa, el interés constructivo por el detalle, la monumentalidad gestual, la rigurosa modulación estructural y tipológica,…
Cortés simplifica el diseño, introduciendo una sencilla retícula generatriz de seis por seis metros y reduciendo las piezas de la macla a tres tipos-base, de una planta, dúplex y triplex. Simultáneamente la malla origina un abundante magma de azoteas verdes que configuran un colorido mosaico vegetal.
Uno de los atractivos de la obra son los espacios intermedios en los que se injerta un amplio abanico de contenidos, lúdicos -jardines-, deportivos -gimnasio, pista de footing, piscina-, de relación -salas, capilla multiconfesional,,..-.
Definen así un producto notablemente diferente a lo que surge de un mercado conservador y escasamente dinámico. Incluso en los años de la burbuja, de las reclasificaciones e incrementos edificatorios predominan modelos obsoletos sin más interés que el meramente lucrativo siguiendo la lógica del beneficio.
Las cuidadas circulaciones, las secuencias de planos, la percepción espacial continua, conforman una estructura narrativa como homenaje a le promenade architectural de Le Cobursier -Ville Savoye-,…
Las unidades habitables se colocan garantizando hermosas vistas hacia la playa, ventilación cruzada y privacidad a pesar del acceso por corredor. Dúplex y triplex combinan dobles alturas, vacíos y escaleras curvas.
La complejidad es el sello de Espai Verd, pues resulta inherente a esa traza plurifuncional que encuentra en la ecología y la sostenibilidad el factor determinante de su conformación, anticipándose a su tiempo.
Espai Verd envejece bien y muestra sereno las cicatrices del desgaste físico, del paso inexorable del tiempo. Hoy las patinas enriquecen sus texturas con sencillez y frescura facilitando su estrecha comunión con una naturaleza viva.