HorariosDirecciónArquitectos guía
Viernes 25 de Octubre
16:00h a 19:00h
Sábado 26 de Octubre
10:00h a 14:00h
Descripción
La traída de aguas a Valencia era un proyecto largamente anhelado por la ciudad hastaque pudo llevarse a cabo gracias al legado testamentario del canónigo Liñán en 1844, que permitió al Ayuntamiento y a la Sociedad Económica de Amigos del País solicitar a la Dirección General de Caminos, Canales y Puertos la designación de un ingeniero que realizara el proyecto y levantara los planos. El facultativo elegido fue Calixto Santa Cruz, quien presentó su trabajo en septiembre de 1845. Para la ejecución del proyecto se creó la Sociedad Valenciana para la Conducción de las Aguas Potables, y se encargó la dirección del mismo a Ildefons Cerdày Leodegario (Léger) Marchessaux.
El agua se captaba del río Turia mediante una presa de derivación a la altura de Manises, se decantaba en balsas y se transportaba por conducciones subterráneas hasta unos filtros situados en dicha población. Desde aquí el agua llegaba al depósito de Mislata donde era almacenada antes de su distribución. Este depósito, que tenía una capacidad de 9500 m³ y estaba ubicado a una cota nueve metros más alta que el centro de Valencia, aportaba la presión necesaria para distribuir el agua a laciudad a través de ocho fuentes públicas. La red de abastecimiento se inauguró el 19 de noviembre de 1850.
El sistema resultó pronto insuficiente para abastecer la creciente demanda, debido alincremento de población y a la voluntad de los más pudientes de disponer de agua en sus casas. Con el tiempo se construyeron nuevos depósitos, y el de Mislata quedó en un segundo plano, relegado al riego de jardines, hasta su abandono en la década de los 70 del siglo XX.
La restauración del antiguo depósito fue llevada a cabo por el arquitecto municipal Juan José Garrido entre 1998 y 2001. Posteriormente se hizo la implantación museográfica, inaugurándose como Museu d’Història de València el 7 de Mayo de 2003.
El edificio es una gran nave de 2600 m2, con 250 pilastras que sostienen once bóvedas, todo ello realizado en ladrillo. El espacio, de una belleza sobrecogedora, es probablemente la mejor muestra de arquitectura industrial de Valencia.
Autores
Proyecto de Calixto Santa Cruz
Fecha
1850