• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

OPEN HOUSE VALENCIA

Festival de Arquitectura de Valencia

  • Festival
    • OHV
      • Sobre OHV
      • Equipo OHV
      • OHWW
    • Programa
    • Actividades
    • Avisos OHV
    • Ediciones Anteriores
  • Arquitecturas OHV 2025
  • OHV Extra
    • Ciclos OHV
    • Viajes OHV – Palma
  • Participa
    • Inscribe tu obra
    • Amic OHV
    • Voluntarixs
  • Patrocina
    • Patrocina
  • Tienda
  • Contacto

CC mas camarena

HorariosDirección
  • Viernes: 16:00 a 20:00h
  • Sábado: 10:00 a 14:00h
Carrer Turquesa, s/n – 46117 – Bétera

Descripción

El conjunto de edificaciones existente en el entorno se ha convertido en un “no lugar” para los habitantes de la zona sur de Bétera. “Si un lugar puede definirse como un espacio de identidad, relacional e histórico, entonces

un espacio que no puede definirse ni como de identidad, ni como relacional, ni como histórico, será un no lugar”. Marc Augé, Antropólogo El no lugar carece de vida, no interactúa con la ciudad, no dispone de equipamientos ni

de espacios de relación, y aquellos que tiene han quedado en el olvido y la obsolescencia. El proyecto se fundamenta en tres conceptos clave:LINK(enlazar, conectar, relacionar),LEAN(sin desperdiciar, sostenible, pequeño gesto-gran impacto)yLEARN(aprendizaje, mejora, regeneración). El Centro Cívico es el punto de partida de una serie de intervenciones que regenerarán el entorno próximo. La principal debilidad del enclave es su falta de identidad:límites vallados que se dan la espalda, obsolescencia e incapacidad para albergar nuevos usos sin una intervención adecuada. Se hace necesaria una transformación audaz, capaz de generar un nuevo hito urbano, atractivo y funcional. Frente a unos límites visualmente poco interesantes, apostamos por generar un espacio enriquecido, reemplazando su esencia vacía por una estética potente. Mejoramos sus condiciones constructivas, de salubridad y seguridad, y lo dotamos de capacidad técnica y funcional. Esta estrategia permite explorar todas las oportunidades espaciales y relacionales que el conjunto edificatorio demanda. En lugar de un edificio compacto y cerrado, planteamos una solución permeable y humanizada, que invite a recorrerlo y descubrirlo. Desde una perspectiva relacional, se configura un elemento de conexión vital entre los volúmenes, generando lugares de encuentro entre luces y sombras. Los espacios exteriores articulan los volúmenes, conectando y posibilitando el uso del «edificio» como un espacio activo para la comunidad. El proyecto reinterpreta la circulación tradicional de los edificios administrativos, sustituyendo pasillos y corredores por espacios abiertos y flexibles. En lugar del esquema convencional: Calle➔Puerta➔Hall➔Pasillos

interiores➔Puerta➔Destino, se plantea una transición relacional: Calle➔Bulevar interior➔Puerta➔Destino, permitiendo una mayor interacción con el entorno, optimizando el uso del espacio y favoreciendo la eficiencia energética. Este espacio ahora late con vida, se funde con la ciudad y la enriquece. Sus estancias invitan al encuentro y la convivencia, generando memorias colectivas en quienes lo habitan. No existe un acceso principal al conjunto porque, como toda plaza, no debe tener un único acceso. Se crean múltiples pasos que conectan con el parque adyacente, con el futuro Centro de Salud, etc, facilitando el flujo de personas hacia el Centro Cívico como nuevo HUB ciudadano. Se incorpora una red de movilidad sostenible con espacios de aparcamiento adecuados, integrando el equipamiento en la estrategia de regeneración. El edificio se concibe como un ente flexible y adaptable, capaz de acompañar los cambios del entorno y potenciar la dinamización del barrio. Las circulaciones se configuran como espacios de interacción, no como simples zonas de paso. Se generan espacios para actividades cívicas, donde los ciudadanos pueden realizar gestiones, conversar, estudiar, jugar y compartir. El espacio se organiza en 4 volúmenes: A-Servicios.E-Administración y Policía.C- Salón polivalente y despachos.O-Biblioteca y salas de estudio. El nodo de circulación exterior se acentúa con una volumetría girada en la entrada principal. Se han previsto estancias mixtas para la Policía y los servicios administrativos, garantizando atención eficiente y segura a problemáticas sociales. La zona administrativa incluye una sala de reuniones, despachos polivalentes y un espacio de espera con apertura visual al entorno. El Salón de actos, en doble altura y con tratamiento acústico, dispone de cabina de proyección y almacenamiento. La Biblioteca, concebida como mediateca, alberga una estantería contenedora y salas de estudio en planta primera. Las circulaciones se organizan bajo criterios de eficiencia climática, reduciendo costos energéticos mediante soluciones pasivas. Las zonas exteriores incluyen pavimentos de alto albedo, espacios verdes de bajo consumo hídrico y áreas para actividades al aire libre. Se han integrado soluciones de energía renovable en cubierta y se ha optado por materiales sostenibles como el Ecofiber Stone Composite, compuesto por cáscara de arroz valorizada y piedra caliza triturada. Este material garantiza durabilidad, resistencia y una reducida huella de carbono, consolidando el proyecto como un referente en construcción sostenible. Modelo de regeneración urbana basado en la interacción social, la sostenibilidad y la flexibilidad arquitectónica. Con este planteamiento, el espacio deja de ser un «no lugar» para convertirse en un punto de encuentro vivo y dinámico, al servicio de la Comunidad.

Autor

Enrique Romero Payá / AECOestudio partners s.l.

Enlace

www.aecoestudio.com

Fecha

2024

Localización

Open
House
Valencia

Sobre OHV

¿Quiénes somos?
AEPU
Open House WorldWide
Open House Europe
Ediciones Anteriores

Patrocinios

Patrocinios
Comunidad OHV

Contacta

info@openhousevalencia.org
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Copyright © 2025 OPEN HOUSE VALENCIA

We are a part of Open House Europe, a cooperation project co-funded by the European Union