HorariosDirección

Descripción
En 1969 se fundó Vinival S.A., promovida por las familias Mompó, Teschendorf y Garrigos, como bodega industrial de exportación en La Patacona (Alboraya), ocupando 67.000 m² y alcanzando una capacidad superior a 32 millones de litros, lo que le permitió llegar a procesar, en palabras de su último director, el 25 % del vino español exportado. Diseñadas por los arquitectos Luís Gay y J. Antonio Hoyos Viejobueno, las bodegas dejaron de estar operativas en 2008, abandonadas hasta que la promotora Metrovacesa presenta un nuevo proyecto en 2018, diseñado por el prestigioso estudio de arquitectura Estudio Herreros.
El plan propone transformar el viejo polígono industrial en el que se encuentra en un ecobarrio sostenible, mediante edificios en altura, comercio de proximidad y una red de plazas y espacios públicos centrados en la vida de barrio, colocando las antiguas bodegas Vinival en el corazón del proyecto para darles una segunda vida.
El proyecto, que ha sido recientemente aprobado pero todavía se encuentra en gestión, aspira a ser un referente de urbanismo equilibrado, resiliente y arraigado al territorio. Este desarrollo urbano sostenible apuesta por un modelo de ciudad compacta, mixta y cohesionada que conecte la trama urbana, la huerta de Alboraya y la playa de La Patacona dando respuesta a las necesidades del barrio.
Desde 2021, el proceso participativo y de dinamización vecinal que acompaña al proyecto ha involucrado a más de 3.000 personas con más de 30 actividades, entre las que se enmarca la participación de Vinival en el festival Open House Valencia, siendo uno de los edificios más visitados en cada edición.
Durante el festival se abre “un balcón” al interior del edificio explicando su historia, sus particularidades y su contexto, pero también se expone el nuevo proyecto que acompaña su protección y recuperación con materiales, infografías y una maqueta que muestra el diseño previsto para transformar la zona en un ecobarrio.
Vinival Patacona materializa una visión regenerativa y de proximidad urbana, que conecta el mar con la huerta, conservando la memoria arquitectónica industrial y con el propósito de promover un futuro más sostenible y comunitario en el litoral valenciano.
Autor
LUÍS GAY Y J. ANTONIO HOYOS
Fecha
1969