• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

OPEN HOUSE VALENCIA

Festival de Arquitectura de Valencia

  • Festival
    • OHV
      • Sobre OHV
      • Equipo OHV
      • OHWW
    • Programa
    • Actividades
    • Avisos OHV
    • Ediciones Anteriores
  • Arquitecturas OHV 2025
  • OHV Extra
    • Ciclos OHV
    • Viajes OHV – Palma
  • Participa
    • Inscribe tu obra
    • Amic OHV
    • Voluntarixs
  • Patrocina
    • Patrocina
  • Tienda
  • Contacto

Iglesia de San Nicolás

HorariosDirección
  • Viernes: 16:15 y 17:15h
  • Sábado: 11:15 y 12:15h, 16:15 y 17:15h
Calle Caballeros 35-B, 46001 Valencia (Valencia)

Descripción

La Iglesia de San Nicolás constituye un gran ejemplo de evolución arquitectónica de un edificio a lo largo del tiempo. Su historia comienza siglos antes de alzarse la primitiva iglesia, con un lugar de enterramiento romano y una posterior mezquita. La primera construcción cristiana en este espacio es del siglo XIII, siendo una de las primeras parroquias de la ciudad de Valencia tras la llegada de Jaume I. Su estructura respondía a la tipología de iglesia de conquista, con nave única de cinco tramos y testero rectangular.  

En el siglo XV se llevó a cabo una ampliación del templo hacia la cabecera y los pies, dando lugar a la estructura gótica que subyace a día de hoy bajo las pinturas murales. Se trata de una construcción de una sola nave de seis tramos, cubierta por bóvedas nervadas y presbiterio poligonal, con seis capillas laterales a cada lado, entre los contrafuertes. Su portada principal y el aula capitular también fueron construidas durante esta ampliación gótica. 

En el siglo XVII, los cambios estilísticos y la corriente contrarreformista de la Iglesia promovieron la adaptación de los viejos templos al estilo barroco, entre ellos el de San Nicolás. En 1690, el arquitecto Pérez Castiel llevó a cabo la transformación de la estructura gótica, suavizando los arcos apuntados y adaptándola al gusto del barroco. Esta reforma supuso una solución técnica única en Valencia, rechazando la habitual bóveda encamonada y optando por revestir nervios, arcos, bóvedas y pilastras mediante una capa de yeso, dando continuidad a las plementerías y permitiendo su decoración pictórica. El pintor Antonio Palomino diseñó un completo programa iconográfico para cubrir la bóveda central y la bóveda mayor, ensalzando las vidas de San Nicolás y San Pedro Mártir, los dos santos titulares de la parroquia. Su discípulo Dionís Vidal fue quien ejecutó con maestría las pinturas al fresco, en 1697. 

En el siglo XVIII se añadieron construcciones complementarias en la cabecera de la parroquia, como el trasaltar y la sacristía, recayendo a la plaza de Correo Viejo. En el siglo XIX se construyó la última de las fachadas del templo, en estilo neogótico, recayendo hacia la recién creada plaza de San Nicolás.  

Entre 2012 y 2021, se acometió una restauración integral en la Iglesia de San Nicolás, dirigida por el arquitecto Carlos Campos. Los trabajos realizados comprendieron aspectos arquitectónicos, pictóricos, escultóricos y ornamentales. Esta intervención permitió garantizar la seguridad funcional del edificio, recuperar su calidad artística y conocer su secuencia histórica completa, convirtiendo a San Nicolás en uno de los conjuntos más emblemáticos y visitados del patrimonio histórico-artístico de Valencia. 

Autor

Carlos Campos 

Enlace

https://carloscampos-arquitectura.es

Fecha

2012 – 2021 

Localización

Open
House
Valencia

Sobre OHV

¿Quiénes somos?
AEPU
Open House WorldWide
Open House Europe
Ediciones Anteriores

Patrocinios

Patrocinios
Comunidad OHV

Contacta

info@openhousevalencia.org
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Copyright © 2025 OPEN HOUSE VALENCIA

We are a part of Open House Europe, a cooperation project co-funded by the European Union