HorariosDirección
- S: 10:00 a 14:00h, 16:00 a 20:00h (10h Guía José María Tomás)
- S: 10:00 a 14:00h, 16:00 a 20:00h (10h Guía José María Tomás)

Descripción
El Mercado de El Grau es un equipamiento público que destaca por incorporar espacios abiertos al barrio y por su geometría, medida a la escala del lugar. El edifico se inserta perfectamente en la trama urbana y ocupa el espacio de una gran plaza entre las calles del Santísimo Cristo de El Grau, la calle de Abastos, la calle de José Aguirre y la Plaza del Mercado Nuevo, a espaldas de las antiguas atarazanas de El Grau.
Constituye una arquitectura oculta durante mucho tiempo al paisaje urbano debido a que en los años 70 el Ayuntamiento de València agregó unos muros exteriores para cerrar el mercado perimetralmente, ocultando con ello su arquitectura. Con aquella intervención, quedó descontextualizada de su entorno y así permaneció durante mucho tiempo. El entorno urbano está compuesto por edificios residenciales de finales del XIX con una arquitectura moderna que manifiesta un cierto eclecticismo e incorpora ornamentos de carácter modernista. Estos edificios enmarcan la gran plaza que ocupa en parte el Mercado.
Se trata de un edificio histórico, diseñado en 1902 por el joven arquitecto municipal Rafael Alfaro, un equipamiento que responde a las edificaciones con estructura de hierro fundido, del siglo XIX. En 2018, cuando se presenta el proyecto de rehabilitación, se encontraba en completa degradación y ruina.
Su planta es rectangular, pero tiene una geometría interna compleja, con patios abiertos para albergar el Mercado Municipal de El Grau. El proyecto original se concibió recién anexionada la antigua población de Vilanova de El Grau a la capital en 1897. Alfaro construyó el mercado con los materiales propios del momento y proyectó una estructura de hierro que avanzaba los fundamentos que sirvieron para preparar el pliego de condiciones para el Concurso del Mercado Central de València. Él, como Arquitecto Mayor del Ayuntamiento, supervisó este concurso, así como también dirigió otros proyectos destacables surgidos de los planes de Reforma Interior de la ciudad como la aprobación de la ordenación para el nuevo barrio de Pescadores y la apertura de la Plaza del Ayuntamiento.
El Mercado de El Grau se inauguró en 1910, después de más de 8 años de obras, siendo en ese momento el mercado más moderno de la ciudad.
El proyecto de rehabilitación, aprobado en 2019, y presentado por la firma Tomás Llavador Arquitectos e Ingenieros SL para la Concejalía de Mercados del Ayuntamiento de València, abre el mercado a la ciudad y propone un cambio sustancial de adaptación a la morfología urbana y a la esencia de Els Poblats Marítims en el corazón de El Grau.
La reparación de la estructura se realizó con rigor, debiendo sustituir un 30% de las ménsulas de hierro y reponer doce columnas de hierro completamente dañadas. Así mismo, se reforzaron algunas barras de la estructura de cubierta para soportar la nueva, formada por piezas de madera con aislamiento térmico, como base para las tejas nuevas, y con ello mejorar el comportamiento térmico del edificio. También se reconstruyeron los testeros de las cubiertas, rehabilitando los herrajes y los escudos municipales de hierro que los rematan. La teja utilizada en la rehabilitación de las cubiertas es de las mismas características que históricamente se ha utilizado en todo el mediterráneo: la teja denominada alicantina o marsellesa, plana, vidriada, de colores rojo y verde.
Los pavimentos son de la piedra caliza tradicional, material utilizado en los grandes monumentos de la ciudad y en los principales espacios públicos y plazas, como la de la Reina o plaza del Arzobispo-Catedral, y también en las sillerías de las cercanas Atarazanas de El Grau.
El interior del edificio se abre con pequeños jardines y plazas de reunión que dan continuidad a todo el espacio. Estos espacios se pueden ver a través de las fachadas de vidrio, así como los renovados puestos de venta. La rehabilitación también incorpora una gran sala para usos multidisciplinares, servicios para el barrio, sala de reuniones y exposiciones.
Autor
Rafael Alfaro (1902); Tomás Llavador Arquitectos e Ingenieros SL (2019-2024)
Fecha
2019-2024