HorariosDirección
- Viernes: 16:00 a 20:00h
- Sábado: 10:00 a 14:00h
- Viernes: 16:00 a 20:00h
- Sábado: 10:00 a 14:00h

Descripción
Este edificio formó parte de las propuestas presentadas por el arquitecto Javier Goerlich, para dotar a la Universitat de València de un campus universitario, el primero de la ciudad. Junto al campo de deportes y la Escuela de Altos Estudios Mercantiles, también de Goerlich, y las Facultades de Ciencias y de Medicina, se planteó la necesidad de poder contar con una residencia de estudiantes. Las líneas modernas del racionalismo arquitectónico del proyecto inicial de 1935 se mantuvieron intactas, a pesar de construirse más tarde, durante la dictadura franquista. No obstante, se introdujeron algunos cambios, incorporando elementos ajenos al estilo original del inmueble, como la ornamentación de las tallas interiores, y otros elementos decorativos, más propios del gusto historicista de la época.
El edificio presenta una notable claridad compositiva, marcada por una simetría perfecta en función de las alas que componen los diferentes espacios de la construcción. Llaman la atención los extremos rematados en curva, que definen el estilo barco que se utilizó en el racionalismo arquitectónico de la época. Son rasgos también propios de este edificio la desornamentación de las fachadas, y la secuenciación rítmica de las distintas filas de ventanas. El revoco cubre la totalidad de los paramentos exteriores. Predominan las líneas horizontales remarcadas por las franjas que integran las filas de ventanas, y por los voladizos de hormigón armado que recorren el edificio para integrar los diferentes volúmenes. El acceso principal se sitúa sobre grada que resalta su carácter monumental. Las terrazas del edificio, situadas a diferentes alturas, le otorgan también un aire novedoso y jerarquizan el espacio, enfatizando los juegos geométricos y lineales que describen el conjunto. En el interior, merecen atención las cajas de escalera, resultado directo de la aplicación de los códigos del racionalismo arquitectónico con el que se diseñaron.
El Colegio Mayor fue inaugurado en 1954, y estuvo en funcionamiento hasta el año 2012. Recientemente se ha rehabilitado como espacio de atención al estudiantado, manteniendo en lo fundamental aquellos elementos valiosos que lo han definido como parte importante de la arquitectura racionalista valenciana. Por su interés, ha sido reconocido como Bien de Relevancia Local, incluyéndose además en el prestigioso registro Docomomo Ibérico, que recoge la mejor arquitectura moderna realizada en nuestro país.
(Fuente: https://www.uv.es/patrimonio-cultural/es/patrimonio-uv/campus-blasco-ibanez/espacio-vives.html )
Abandonado definitivamente el sueño de la burguesía valenciana del s. XIX de construir una ciudad jardín en el Paseo de Valencia al Mar, como consecuencia entre otras cosas de la suspensión de la Ley de Casas Baratas, en la década de los treinta se retoma la idea de instalar en estos terrenos la nueva Ciudad Universitaria. A instancias del rector Juan Peset se había aprobado en 1935 la terminación de la Facultad de Ciencias y la construcción de una Residencia de Estudiantes similar a la de Madrid. Durante la Guerra Civil las obras se paralizaron y con posterioridad el proyecto de la Residencia, ahora denominada Colegio Mayor, fue modificándose hasta perder su carácter laico e innovador, concluyendo sus alas en 1954 y 1957.
En la actualidad, recobrado gran parte del impulso inicial, ofrece residencia a profesores y estudiantes universitarios de ambos sexos. Es un edificio exento de estructura simétrica y desarrollo en peine, situado en una manzana que se ha compactado gradualmente al sustituir arbolado e instalaciones deportivas por aularios de la Universidad. Consta de sótano, donde se encuentran los servicios generales; planta baja con el acceso principal y locales de uso comunitario, incluida la capilla proyectada en 1945 en sustitución de la biblioteca y que ha sido recientemente acondicionada como salón de actos; y cuatro plantas superiores que albergan dormitorios, las dos primeras ocupan la totalidad de la planta y las superiores lo hacen parcialmente dando lugar a amplias terrazas. Sus fachadas, que responden en gran medida al proyecto de 1935, muestran la habilidad de Javier Goerlich en el manejo de diferentes estilos, en este caso un ortodoxo racionalismo aerodinámico, utilizando para ello elementos y detalles propios de la arquitectura naval. Los interiores, realizados posteriormente, incluyen desde fragmentos racionalistas y dèco, hasta otros de gusto neocasticista. (Texto extraido de la «Guia de Arquitectura de Valencia» CTAV 2007. Fuente: https://arquitectosdevalencia.es/arquitectura/colegio-mayor-lluis-vives/ )
Más información en la publicación de Open House Valencia 2024 sobre Espai Vives.
Autor
JAVIER GOERLICH LLEÓ YVJOSE MARÍA TOMÁS LLAVADOR
Fecha
1935-1954/57






