• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

OPEN HOUSE VALENCIA

Festival de Arquitectura de Valencia

  • Festival
    • OHV
      • Sobre OHV
      • Equipo OHV
      • OHWW
    • Programa
    • Actividades
    • Avisos OHV
    • Ediciones Anteriores
  • Arquitecturas OHV 2025
  • OHV Extra
    • Ciclos OHV
    • Viajes OHV – Palma
  • Participa
    • Inscribe tu obra
    • Amic OHV
    • Voluntarixs
  • Patrocina
    • Patrocina
  • Tienda
  • Contacto

REFUGI ANTIAERI AJUNTAMENT

HorariosDirección
  • Viernes: 16:00 a 20:00h
C/ de l’Arquebisbe Mayoral, 46002, Valencia

Descripción

Es al inicio de la Guerra Civil Española, en 1936, cuando la capital de la Segunda República es trasladada a València, por lo que la ciudad se convierte en un objetivo estratégico. Los bombardeos que sufre aumentan, haciéndose necesaria la construcción de refugios antiaéreos para proteger a la población civil del impacto de las bombas.

Que València se convierta en capital de España también trae consigo un movimiento cultural interesante. Incluso en tiempos difíciles la creatividad y el diseño se abren paso.

Con la idea de proteger a la población del impacto directo de las bombas o de sus ondas expansivas, durante la Guerra Civil se construyen en València numerosos refugios donde la gente pueda resguardarse hasta que pasen los ataques.

Para ello se utilizan tanto edificios públicos como privados para uso general o destinados a un grupo de personas concreto.

Se edifican alrededor de 50 de diferentes tamaños y con dos soluciones constructivas: adintelados o abovedados; mientras unos tienen baño o incluso cocina, otros ni siquiera retretes.

La red de refugios para la protección de la población civil que habilita el gobierno republicano se completa con la adecuación de unos 200 sótanos.

Refugio antiaério del Ayuntamiento

Como es de imaginar, en València hubo mucho interés en construir refugios cerca de los centros escolares, o directamente en ellos. Es el caso del Grupo Escolar del Ayuntamiento de València, centro educativo ya desaparecido.

Tenía una capacidad para 700 personas y disponía de bancos de obra para que el alumnado se sentara a esperar a que pasara el peligro. Constaba de cinco naves cubiertas con bóvedas rebajadas de hormigón en las que también contaban con retretes y electricidad.

Aunque en los años cincuenta se hizo alguna modificación, en la visita todavía puedes observar el aspecto que tuvo el refugio en aquellos días e imaginar a los colegiales ver pasar el tiempo hasta que el peligro se disipara.

(Fuente: https://www.visitvalencia.com/que-hacer-valencia/cultura-valenciana/refugios-antiaereos/refugio-ayuntamiento )

Desde el mes de enero de 1937, con la capitalidad de la República ya asentada a la ciudad, hasta marzo de 1939, València y los poblados marítimos sufrieron incesantes bombardeos que sembraron la muerte y la destrucción. Toneladas de explosivos fueron lanzados sobre una población indefensa y abrumada que, de repente, se encontraba con la guerra a la puerta de casa. Por la noche y de día, muchas veces sin el aviso de las sirenas el sonido de las cuales bastaba para provocar el pánico, aviones y barcos del bando sublevado lanzaban bombas y proyectiles sobre la ciudad.

Ante aquella tempestad de hierro se hizo necesario organizar la protección de la población, la Junta de Defensa Antiaérea, a partir de enero de 1937 Junta de Defensa Pasiva, se encargó de esto. Con ese propósito se dictaron normas de conducta y se inició la construcción de decenas de refugios subterráneos. Refugios en escuelas, refugios en fábricas, refugios en suyos del gobierno de la República, refugios públicos en diferentes barrios… Y, a partir de 1938, cuando la intensidad y frecuencia de los bombardeos aumentó de manera notoria, también pequeños refugios privados. Se llegaron a construir más de 300 a la ciudad y, aunque de muchos de ellos sólo quedan el listado o los planes en el Archivo Histórico Municipal, otros afortunadamente quedaron como testigos de aquellos años duros que conviene no olvidar. Uno de estos refugios es el que se conserva en el patio interior del edificio del Ayuntamiento y que se puede visitar desde el año 2017.

Se trata de un refugio de tipo escolar, construido en 1938 (entre enero y julio de ese año) por parte del arquitecto José Luis Testor y que tenía una capacidad para albergar 700 niños del centro escolar situado en un lateral del propio edificio del Ayuntamiento. Consta de dos entradas simétricas mediante escaleras y cinco naves alargadas paralelas, cubiertas con vuelta rebajada hecho de hormigón, y comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto.

Las dos naves extremas son más largas. En una de ellas se situaba la sala de máquinas con el extractor de aire eléctrico, que se conectaba en una red de canales por debajo del suelo y por dentro de las paredes, con el que se conseguía mantener una ventilación adecuada dentro del refugio; este extractor tenía una manivela para accionarlo manualmente en caso de que fallara el suministro eléctrico. En el otro extremo del refugio estaban los retretes, el desagüe de los cuales iba a un pozo ciego.

Todas las naves tenían bancos de obra, donde se podían sentar los escolares mientras esperaban que pasara el peligro (actualmente desaparecidos por reformas posteriores). El refugio disponía de electricidad distribuida mediante tubos de cobre que contenía el cable y que daban luz a las tenues bombillas que colgaban directamente del techo.

El refugio fue rehabilitado en 2016 recuperando el aspecto que tenía que tener en origen. Por otro lado, se preparó el proyecto museogràfic como una intervención de baja intensidad, con objeto de potenciar el edificio en si mismo. Así se han situado paneles informativos en las cabeceras de las naves, y en la primera sala se ha instalado una pantalla para proyectar cuatro audiovisuales que recogen imágenes sobre bombardeos de ciudades por las tropas italianas y varios testimonios de vecinos de Valencia que vivieron en primera persona los mismos.

Así mismo, se ha adecuado el corredor de acceso al refugio a manera de introducción, con información relativa a los refugios antiaéreos existentes en Valencia. Podemos ver aquí un mapa de la ciudad con la ubicación de los refugios conocidos, así como los impactos de las bombas lanzadas por la aviación nacional. Hay también información sobre los diferentes tipos de refugios antiaéreos, así como su uso después de acabada la guerra. Finalmente se dedica un apartado a efectos del bombardeo que sufrió el edificio del Ayuntamiento el 28 de mayo de 1937. (Fuente: https://cultural.valencia.es/es/museu/refugio-antiaereo-ayuntamiento-de-valencia/ )

Autor

JOSÉ LUIS TESTOR

Fecha

1938 | REHABILITACIÓN 2016

Localización

Open
House
Valencia

Sobre OHV

¿Quiénes somos?
AEPU
Open House WorldWide
Open House Europe
Ediciones Anteriores

Patrocinios

Patrocinios
Comunidad OHV

Contacta

info@openhousevalencia.org
Política de privacidad
Política de cookies
Aviso Legal
Copyright © 2025 OPEN HOUSE VALENCIA

We are a part of Open House Europe, a cooperation project co-funded by the European Union